GRUPO EMPRESARIAL
SEHORESA - Servicio de Transporte

 

 

POLITICA DE CALIDAD

 

SEHORE S.A. es una compañía de transporte escolar y de personal, que tiene como política de calidad proveer un servicio de transporte confiable, seguro, transparente y de mejora continua, además mantiene un canal de comunicación eficaz con nuestro personal y clientes.

Se firma a los 10 días del mes de febrero de 2021.

 

NUESTRAS UNIDADES:

AUTOS EJECUTIVOS

  • Vehículos nuevos
  • Full equipo
  • Para traslados de personal administrativo

FURGONETAS

  • Capacidad hasta 17 pasajeros incluido el conductor
  • Aire acondicionado
  • Asientos reclinables
  • Todo confort

MICROBUS

  • Capacidad hasta 19 pasajeros incluido el conductor
  • Aire acondicionado
  • Asientos reclinables
  • Todo confort

MINIBUS

  • Capacidad hasta 25 pasajeros incluido el conductor
  • Aire acondicionado
  • Asientos reclinables
  • Todo confort

BUSES

  • Capacidad hasta 45 pasajeros incluido conductor
  • Asientos reclinables
  • Todo confort

También contamos con el servicio de traslados ocasionales

(1 a 3 pasajeros) para diligencias.

Contáctanos

+593985879923

SAFETRANSPORT

Protocolos de seguridad en transporte institucional: guía completa para turnos nocturnos (Mapa de Riesgos)

Protocolos de seguridad en transporte institucional: guía completa para turnos nocturnos (Mapa de Riesgos)

Operar transporte institucional en horario nocturno exige más que buena voluntad y un bus puntual. La visibilidad es menor, la fatiga se incrementa, la oferta de apoyo en vía disminuye y algunos tramos cambian su nivel de riesgo respecto al día. Si RR.HH., Seguridad y Operaciones no cuentan con un protocolo documentado, la probabilidad de incidentes, retrasos y no‑shows aumenta de forma innecesaria.

En Sehore hemos sistematizado aprendizajes para empresas con turnos de madrugada y noche. Esta guía te entrega un paso a paso para preparar, ejecutar y cerrar rutas nocturnas con criterios claros de seguridad, además de una tabla de KPIs para medir y mejorar semana a semana.


Mapa de riesgos del turno nocturno (versión humana)

En pocas palabras: es un mapa sencillo que marca con colores los tramos y paradas donde conviene extremar cuidados de noche. Sirve para decidir por dónde pasar, dónde esperar y cuánto tiempo. Para hacerlo, reúne los datos básicos de incidentes pasados, retrasos o desvíos, además de los puntos con poca luz o con obras nocturnas. No buscamos “perfección técnica”, sino una herramienta práctica que ayude a tomar mejores decisiones día a día.

¿Por qué importa? En la noche hay menos visibilidad y menos apoyo en vía. Un mapa claro evita improvisaciones: define paradas seguras, reduce tiempos muertos, y baja la ansiedad del equipo (choferes, supervisores y pasajeros). Además, da un lenguaje común: cuando todos ven “rojo/ámbar/verde”, todos entienden qué hacer sin discusiones.

¿Cómo se usa? Antes de arrancar un turno, revisa la ruta con este mapa. Si un tramo está en rojo, planifica velocidad más baja, ventana de espera más corta y valida la ruta alterna. Si está en verde, mantén el plan habitual. Con ese simple semáforo, la operación se vuelve predecible y más tranquila.

Mapa de Riesgo Transporte Institucional
El mapa de riesgo es un mapa sencillo que marca con colores los tramos y paradas donde conviene extremar cuidados de noche.

Objetivo y alcance (qué cubre y para qué sirve)

El objetivo es priorizar la seguridad del personal y la puntualidad del servicio sin volverlo complicado. Este mapa parte del mapa de riesgos ayuda a elegir paradas seguras, a definir ventanas de espera realistas y a avisar a tiempo si hay cambios.

El alcance incluye todos los tramos por donde pasa el bus, los puntos de encuentro, las rutas alternas y los horarios nocturnos. No pretende reemplazar a Seguridad u Operaciones: es un apoyo visual para que RR.HH. y jefaturas también entiendan la foto completa y puedan tomar decisiones informadas.


Fuentes de datos (sin enredos)

Y donde saco los datos?. No necesitas sensores de ciencia ficción. Con cuatro fuentes ya tienes un mapa útil:

  1. Experiencia del equipo: choferes, despachadores y supervisores conocen los tramos más delicados.
  2. Historial simple: dónde hubo retrasos, desvíos o incidentes leves (un registro en hoja o app basta).
  3. Entorno visible: iluminación, obras nocturnas, zonas con baja afluencia o con tráfico impredecible.
  4. Reportes de usuarios: mensajes que señalen paradas incómodas, oscuras o confusas.

Con eso, decides el color del tramo (rojo/ámbar/verde) y las acciones que tocan para cada uno. Más adelante, si quieres, se puede sumar tecnología, pero no hace falta para empezar.

Fuentes de datos transporte institucional
Mapa de fuente de datos

Los 3 pasos para construirlo (y usarlo)

  1. Marcar: dibuja la ruta y coloca los puntos de encuentro. Señala los tramos con poca luz, obras o antecedentes.
  2. Colorear: asigna rojo a lo crítico, ámbar a lo que requiere atención, verde a lo estable. Lo importante es que todos entiendan el significado del color.
  3. Actuar: define qué cambia en cada color (velocidad, ventana de espera, check-ins extra, notificaciones). Documenta la ruta alterna para los rojos.

Con esos tres pasos, el mapa pasa de “bonito” a operable.


Cálculo del riesgo total (sin fórmulas difíciles)

Para priorizar mejor, puedes darle un puntaje simple a cada tramo según cuatro miradas:

  • Entorno: luz, afluencia, antecedentes de incidentes.
  • Ruta/operación: curvas, obras, facilidad para detenerse y volver a arrancar.
  • Vehículo: mantenimiento al día, luces y frenos en orden.
  • Persona (chofer): descanso, experiencia nocturna, señales de fatiga.

Piensa en una escala del 1 al 5: 1 = tranquilo, 5 = exige cuidado especial. Luego, mezcla esos puntajes dando más peso a lo que más afecta en la noche (por ejemplo, Entorno y Ruta suelen pesar un poco más). El resultado final no es un examen, es un semáforo: si te da alto, aplicas medidas más estrictas; si te da bajo, mantienes el plan. La clave es ser consistente para poder comparar semana a semana.

Ejemplo de Mapa de Riesgos:

KPIs recomendados (tabla completa)

Usa esta tabla como referencia y ajusta los umbrales por ruta. La idea es revisar semanalmente y escalar cuando un identificador cae por debajo del objetivo dos semanas seguidas.

IndicadorDefiniciónObjetivo sugeridoUmbral de alertaFrecuencia de revisiónAcción correctiva típica
Puntualidad de recogida% de paradas atendidas dentro de ±5 min del horario≥ 95%< 92%SemanalRecalibrar horarios y puntos; reforzar checklists previos
Tiempo de permanencia en puntoMinutos promedio que el bus permanece en cada parada2–4 min> 5 minSemanalAjustar ventanas de abordaje y recordatorios a pasajeros
Ocupación promedio% de asientos ocupados vs. capacidad del bus75–90%< 70% o > 95%QuincenalRedistribuir rutas/vehículos y tamaños de flota
Tasa de desvíosNúmero de desvíos por cada 100 km recorridos≤ 2 / 100 km> 3 / 100 kmSemanalValidar cierres, actualizar ruta alterna, entrenar al chofer
Excesos de velocidadEventos > límite definido por tramo0–2 por semana> 3 por semanaSemanalCoaching al chofer; ajustar metas y alertas en GPS
Incidentes reportadosHechos de seguridad por cada 10.000 km0≥ 1InmediataActivar protocolo, análisis de causa raíz y acciones
No-show de pasajeros% de pasajeros ausentes vs. programados≤ 3%> 5%SemanalNotificaciones 30/15/5, tolerancias claras y educación al usuario

Start typing and press Enter to search